[Reseña] La habitación de al lado: Aceptar una mano amiga y disfrutar los pequeños momentos de la vida

Por el 18.12.24

Si decides acabar con tu vida después de la quimioterapia fallara, ¿cómo te gustaría terminar esos últimos momentos?, es un pregunta que genera la peculiar visión que desarrolla el reconocido Pedro Almodóvar en La habitación de al lado, el primer drama en inglés del director español, el cual está protagonizado por Tilda Swinton y Julianne Moore y distribuido por Warner Bros. Pictures.


¿De que trata?

Ingrid y Martha fueron grandes amigas en su juventud. Ambas trabajaban en la misma revista, pero con el tiempo sus vidas tomaron rumbos distintos: Ingrid se convirtió en novelista de autoficción y Martha en reportera de guerra. Las circunstancias de la vida las separaron y, tras muchos años sin contacto, se reencuentran en una situación extrema pero, a la vez, dulce.


Ingrid ha contraído cáncer y, después de varios tratamientos de quimioterapia, decide que su tiempo está llegando a su fin. En sus últimos días, le pide a su amiga que se quede con ella en una casa a las afueras de la ciudad y que la acompañe hasta el final. Ingrid planea tomar una pastilla de eutanasia para acabar con lo que queda de su vida de manera rápida y sin dolor. Sin embargo, en lugar de centrarse solo en la muerte que se aproxima, Ingrid decide disfrutar de esos pequeños momentos de felicidad junto a Martha, ya que no tiene a nadie más que la quiera lo suficiente como para acompañarla en ese proceso tan íntimo y doloroso, y es con su amiga con quien busca encontrar algo de paz antes del final.



Crítica

La película es un drama poético y filosófico con una atmósfera surrealista, pero a la vez tan realista, que puedes sentir el dolor de Ingrid y el rechazo de Martha ante la muerte, ya que esta es un proceso que tarde o temprano debemos afrontar. La película se transforma en una hermosa y conmovedora historia sobre el final de la vida que también critica (o cuestiona mejor dicho) el uso de la eutanasia en seres humanos: ¿hasta qué punto debemos soportar por unos pocos días más cuando el sufrimiento interno es tan agonizante e inhumano?.


La película tiene toques de humor en los que situaciones tan reales como "olvidar algo importante" se convierten en cómicas escenas de búsqueda. También incluye momentos intensos, como cuando Martha cree erróneamente que la persona a la que cuida ha muerto, lo que genera un sentimiento crudo y real sobre todo el proceso que conlleva.


La historia también transmite que, al final de la vida, los méritos conseguidos no importan tanto si no hemos estado acompañados de los que más queremos. Por eso, es esencial compartir cada momento con las personas más cercanas, incluso cuando, con el paso del tiempo, se vuelve cada vez más difícil hacerlo.


A veces, la película pierde ritmo, ya que se vuelve muy visual en ciertos momentos, aunque claro, hablamos de un factor a veces frecuente de Almodovar. Su comunicación visual es tan poderosa que no es recomendable apartar la mirada, aunque lo sientas necesario, pues estarías perdiéndote de mucha información importante para entender la trama.


Algo que me llevó a ver la película fue el resumen oficial, en el que se describen sus oficios (escritora y fotoperiodista de guerra) y no se hace mención de la enfermedad que presenta Ingrid. Esperaba una historia más profunda sobre sus aventuras, más allá de un par de anécdotas, antes de centrarse en el desarrollo principal de la trama. Sin embargo, a pesar de esta expectativa, la película logra convencer al espectador de los eventos que narra.


Como dato curioso, algo que llamó mi atención fue una escena que (parece) hace referencia al anime/manga One Piece, donde, gracias a unos focos situados en un parque cercano al hospital de Ingrid, se puede ver nieve de color rosa. Esta imagen recuerda al último capítulo de la saga de la Isla Drum/Tambor, cuando cae la nieve como flores de cerezo, en alusión al Dr. Hiruluk/Hirluk, mentor de Tony Tony Chopper/Chopa, quien murió a causa de su propia mano al no encontrar cura para su estado de salud.


Las actuaciones

  • Julianne Moore (Ingrid): Una actriz excepcional cómica y divertida, sabe separar lo serio con divertido, la preparación mental de la actriz de llegar al estado fatal dio frutos a lo largo de la película interpretando a Ingrid.
  • Tilda Swinton (Martha): Una actriz muy centrada y sutil, llena de micro gestos en su rostro, lo que provoca que hable con la misma mirada sobre sus sentimientos, miedos y reflexiones.

Conclusión



La habitación de al lado se estrena en una época en la que los sentimientos están a flor de piel, con el Año Nuevo y la Navidad tan cerca, momentos en los que toda la familia se reúne una vez más para ver esas caras familiares que, año tras año, pueden sumarse o restarse dependiendo de la situación. Nos invita a reflexionar sobre el tiempo que tenemos para vivir en esta vida, y la importancia de tener a alguien al lado. Pedro Almodóvar logra crear una historia que nos llega al alma.


Distribuida por Warner Bros. Pictures para América Latina, a quienes que agradecemos mucho la invitación a la premiereLa habitación de al lado llegará a los cines de Latinoamérica este 19 de octubre, con funciones subtituladas. Aun desconocemos si llegará con doblaje latino, o en castellano por el contexto y creación de la misma.


*Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no reflejan necesariamente la posición de ANMTV.