[Reseña] Tu amigo y vecino Spider-Man: La mejor serie del arácnido en más de 15 años
Spider-Man es, indudablemente, uno de los personajes de la cultura popular más queridos por el público, y el héroe favorito de éste servidor. Ya sea que hablemos de cine, televisión, videojuegos o las historietas de dónde se origina, todo el mundo está al pendiente de las aventuras y desventuras del trepamuros. Y claro, todos están dispuestos a hacer sus críticas, algunas más constructivas que otras, sin mencionar que hay posiciones polarizadas. Entre ésas está la recepción a su última trilogía cinematográfica live-action, dirigida por Jon Watts y ubicada dentro de la continuidad del otrora lucrativo (y ahora diana de dardos) Universo Cinematográfico de Marvel.
La trilogía protagonizada por Tom Holland en el papel de Peter Parker empezó con el pié derecho y su primera entrega, De Regreso a Casa, fue muy bien recibida por el público y la crítica en 2017, pero sus dos secuelas, Lejos de Casa y Sin Camino a Casa, aunque también elogiadas por la crítica, los fanáticos se han dividido entre quiénes afirman que mantienen la misma línea de calidad que la primera, que baja la vara o quiénes sencillamente rechazan por completo ésta interpretación del personaje. Yo en lo personal me mantengo en el primer grupo, pero mi opinión no es una realidad absoluta.
Sin embargo, hay opiniones más unánimes: los videojuegos de Insomniac Games han sido muy buenos, las películas animadas del Spider-Verse son obras maestras, que las películas spin-off de Sony sobre sus villanos son horrendas, que un crossover de Marvel sin Spider-Man se siente antinatural, y la que viene a colación para la presente reseña: Spider-Man llevaba 15 años de mala suerte en la televisión.
Luego de que en 2009 Sony Pictures Television decidiera modificar su contrato de licencia audiovisual con Marvel (meses antes de ésta ser comprada por Disney), sepultando a la aclamada The Spectacular Spider-Man permanentemente y sin derecho a réplica, la manera en la que la Casa de las Ideas manejo el regreso de los derechos televisivos del personaje a sus manos fue bastante cuestionable.
![]() |
© Marvel Animation/The Walt Disney Company |
Si bien, Spidey y su amplia galería de personajes volvería a aparecer en otras series de Marvel luego de 10 años de ausencia, la primera serie de éste regreso, Ultimate Spider-Man de 2011, dejó inconformes a los fanáticos, aunque indudablemente habrá introducido a los entonces niños a los mitos del arácnido. La siguiente serie, Marvel's Spider-Man de 2017, tampoco sorprendió a nadie, y la gente no sabe si fue una mejoría o un paso atrás respecto a Ultimate. Por éso, cuando se anunció que Marvel Animation sería reestructurada y reubicada bajo el umbral de Marvel Studios y que una nueva serie debutaría éste 2025, las expectativas eran bajas, especialmente entre aquellos que no son fanáticos de la versión de Jon Watts y Tom Holland.
Sin embargo, la sorpresa fué gigantesca una vez que la serie se estrenó, y conforme fueron avanzando los episodios, quedó claro una cosa: Tu amigo y vecino Spider-Man es fácilmente una de las mejores series del Hombre Araña hasta la fecha, probablemente a la altura de las queridas series de 1994 y 2008. ¿Cómo es posible que una serie de la que no se esperaba nada rompiera con la estigma negativa de manera tan dramática? Bueno, para ésto es ésta reseña. Así que arañitas, disfruten de éstos párrafos...
El nivel de desarrollo argumental de la serie es elevado, y desde el primer episodio nos encontramos con el drama que caracteriza a las historias del arácnido. A diferencia de aventuras recientes en dónde Peter o Miles se enfrentan a escenarios más grandes que ellos, cómo aventuras multiversales y personajes de alto calibre, aquí volvemos a las calles y la ciencia ficción. La historia de la serie, además, se deriva de lo visto en la versión del Universo Cinematográfico del personaje, pero dándole giros particulares que hacen que el rumbo de la historia cambie dramáticamente. De hecho, se podría decir que la serie es un gran "What If..?" en el cuál la mayor variante se manifiesta con la presencia de Norman Osborn e Industrias OsCorp, las cuáles se deja implícito en Sin Regreso a Casa que no existen en el UCM.
Aquí Norman toma inicialmente el rol que Tony Stark tiene en las películas de Capitán América: Civil War y Spider-Man: De Regreso a Casa, dónde es una gracia de mentor para Peter. Sin embargo, a diferencia de Tony, Norman, aunque inicialmente retratado cómo alguien de buen corazón, poco a poco vamos viendo su ambigüedad moral, amén de ser, bueno, Norman Osborn, la cuál se ve reflejada en su relación con otros personajes que tienen relevancia en la trama de la serie, cómo su cercanía con el Gral. Thunderbolt Ross y sus fricciones con el Dr. Otto Octavius, quiénes no necesitan presentación. La presencia del primero no es casualidad, ya que a pesar de las variantes argumentales frente al UCM, se deja bien claro que al menos una versión de los acontecimientos vistos hasta antes de Civil War sí que ocurrieron, con los Acuerdos de Sokovia siendo un punto de debate entre algunos personajes.
Pero ésas no son las únicas variantes en la vida de Peter, ya que también nos encontramos con la ausencia de unos personajes y la presencia de otros. Por ejemplo, mientras que Ned Leeds y Michelle "MJ" Jones son el mejor amigo e interés romántico de Peter en las películas, aquí quiénes forman parte de la vida de Pete incluyen a su mejor amiga Niko Minoru y su eventual amigo Harry Osborn, así cómo la presencia de otros personajes, cómo Pearl Pagan, Amadeus Cho, la Dra. Carla Connors (quién es una nueva versión de Curt Connors, probablemente amalgamado con su esposa), y el Dr. Bentley Wittman, entre otros. El buen observador y fan de hueso colorado de Marvel sabe que varios de éstos personajes se convertirán en héroes o villanos en el futuro. También, la adaptación de Mac Gargan, el Escorpión, cómo un lider pandillero criminal, fue una decisión muy bien ejecutada (y Carmilla Black es una "OK, hear me out" en toda la regla). Todas estas variantes y aspectos hacen que la serie se sienta nueva, y aún así, se siente muy familiar.
![]() |
© Marvel Animation/The Walt Disney Company |
También, la serie no tiene inconvenientes en hacer alusión o mostrar directamente a otros personajes del amplio universo de Marvel, tal cómo el Dr. Strange, Iron Man y a Daredevil, así cómo los distintos elementos del UCM del que se desprende. Aún así, a diferencia de las producciones de dicha franquicia, aquí no se llega al abuso de las referencias, y por el contrario, se logra un buen balance en el que el mundo de Spider-Man es prioridad 1 y lo demás es solo variedad. Ésto me hace recordar a las series animadas de Marvel de los 90s y los 2000s, dónde si bien, se dejaba bien claro que todo ocurría en un universo bastante más grande del mostrado, no se desviaba la atención del foco principal: la historia de nuestros protagonistas. Y hablando de éso...
Si tuviera que resaltar lo mejor a nivel narrativo de la serie, serían indudablemente las historias de Peter y de Lonnie Lincoln, éste último tan diferente de su versión original de los cómics que no me había percatado de que se trataba de nadie menos que Lápida, o cómo se le conoce en inglés: Tombstone. Aquí, Lincoln es adaptado cómo una figura trágica que empieza cómo una promesa del fútbol americano, pero que luego de que decide meterse en el mundo del crimen de pandillas para irónicamente sacar a su hermano menor de dicho infierno, es allí donde poco a poco vemos su evolución.
Si bien, al final de la temporada Lonnie mantiene un perfil de "criminal honorable y ético" o "buen pandillero", el hecho de que renuncie a su vida deportiva y académica, su eventual transformación física (que es fuertemente implicada al final de la serie) y que estemos hablando de Tombstone (una de las figuras más temidas del crimen organizado de Nueva York junto a Kingpin y Hammerhead) vuelven a su personaje intrínsecamente melancólico, especialmente por la manera tan realista en la que es retratada su vida personal, junto los retos y estereotipos que tiene que enfrentar al ser un joven negro estadounidense.
![]() |
© Marvel Animation/The Walt Disney Company |
Y de hecho, son ésas realidades las que hacen especial a ésta serie. Si bien, gran parte de los que vemos es acción, su comentario social y el drama son fenomenales, con una escena en el primer episodio bastante pesada a nivel emocional que nos recuerda que, aunque el crimen es injustificable, hay quiénes entran en ése mundo no por gusto o por placer, si no por desesperación para sobrevivir en un mundo que finje ser justo y estable, pero que en realidad es tan salvaje cómo la jungla.
Por supuesto, no podemos nunca olvidar a nuestro amigo y vecino, quién en ésta serie lidia de manera muy bien ejecutada con, pues, todos los problemas que caracterizan a Spider-Man, desde su compleja relación con sus amigos, su clara tensión emocional con Niko, el secreto que le guarda a su Tía May, el lidiar con el peso de las enseñanzas de su fallecido Tío Ben (que a diferencia del UCM, aquí es más que una simple alusión), el demostrar la valía de su trabajo cómo Spider-Man y el cómo éste afecta su vida personal... en mi opinión, estamos ante una de las mejores series de Spider-Man, probablemente la mejor junto con las de 1994 y 2008. Espero de todo corazón que la línea de calidad se mantenga para las próximas temporadas.
Mención aparte Niko Minuro, quién es uno de mis personajes favoritos de la serie y quién no me extrañaría vaya a protagonizar un triángulo amoroso con Peter y Harry, tal vez un rombo ahora que Gwen Stacy aparecerá en la 2ª temporada cómo Ghost Spider. Éso sin mencionar que, junto con Strange será quién le dé un toque se fantasía a la serie. Su relación con la familia O'Hara también me dejó intrigado, abriendo las puertas de la potencial aparición de Miguel O'Hara, el Spider-Man 2099, en la serie. Ya veremos que nos depara el futuro.
![]() |
© Marvel Animation/The Walt Disney Company |
Aspectos técnicos: diseño de personajes, animación y voces
Ahora pasemos al lado técnico, el cuál es, sin dudas, el mayor punto de discordia sólo por un punto en particular: la animación (duh). Desde el primer tráiler, la calidad de la animación no convenció a muchos, y para algunos fue el "deal-breaker" para darle una oportunidad. Y no es para menos, ya que aunque la animación en sí misma no es mala-mala, si se le notan ciertas limitaciones, cómo casi siempre pasa con las animaciones televisivas en CGI (a menos que hablemos de series de alto presupuesto como Arcane, Love, Death & Robots, Secret Level o los recientes intentos de Pixar de entrar a la televisión).
La serie es una co-producción con la japonesa Polygon Pictures, quiénes se encargan de la animación (por lo que sí, ésta serie técnicamente es un anime), y el estudio tiene un historial polémico en cuanto a su desempeño, ya que aunque las series y películas que han producido han llegado a tener un CGI decente cuando no trata de emular otras técnicas (véase su trabajo en las distintas series CGI de Transformers cómo Prime y la trilogía de La Guerra por Cybertron, o de Star Wars: La Guerra de los Clones), cuando se trata de emular la bidimensionalidad, es cuando se nota que el presupuesto sí que es importante (ahí está su trilogía de películas de Godzilla en Netflix).
El hacer animación 3-D que evoque la animación 2-D es un truco que generalmente sale bien... cuándo el presupuesto es el adecuado, casi siempre para los cines (ahí tenemos Bob Esponja al Rescate, Peanuts: La película, Tortugas Ninja: Caos Mutante y, paradójicamente, las dos películas del Spider-Verse). Pero cuando no se tiene a disposición los dividendos necesarios, la animación CGI es la que más tiende a envejecer mal o a verse deficiente para su estreno. No es la primera vez que le pasa ésto al arácnido, ya que la serie de 2003 enfrentó el mismo dilema, con una animación que oscilaba entre ser animada tradicionalmente en CGI, pero usando a ratos un notorio motion-capture en un estilo cel-shaded. Aunque aquí no hay nada de motion-capture, no hace falta decir que 22 años después se repite casi el mismo escenario.
![]() |
© Marvel Animation/The Walt Disney Company |
Empezando por el lado malo, y al igual que en aquella serie (con la que guarda el paralelismo de ser una continuación alternativa a un canon cinematográfico), aquí habrán algunas escenas, especialmente las más tranquilas, dónde algunos personajes harán movimientos que los harán verse toscos. También, habrán otras dónde veremos a algunos personajes desde una perspectiva que los hace verse raros. Y habrán otras escenas dónde la falta de gente será notoria en el ambiente, aunque ésto último es algo típico de las series CGI, al igual que la sospechosa falta de escenas con agua y lo raros que se ven los personajes comiendo, fobias absolutas del CGI televisivo. Pasando a lo bueno, afortunadamente los aspectos mencionados no son algo invasivo a la vista y en general pueden ignorarse la mayor parte del tiempo. También, dónde la serie más brilla es en las escenas de acción, ya que éstas son sumamente dinámicas e intensas. Definitivamente no son los "gráficos de PlayStation 2" cómo algunos lo quieren hacer ver, y las limitaciones ya son algo intrínseco de las series en éste formato de animación. La animación es competente y funciona para lo que es.
Pero precisamente, lo que hace que ésta serie se vea muy bien es, indudablemente, su dirección de arte y diseños de personajes. Para ésta serie, se decidió hacer homenaje a los cómics de Spider-Man ilustrados por Steve Ditko y John Romita padre, agregando a la mezcla algo del estilo de Jack Kirby y mezclándose bien con un toque de las sensibilidades artísticas modernas, dando cómo resultado una serie que tiene una vibra retro pero que se siente moderna y no anticuada, amén de ser una serie que se desarrolla en la era moderna. También, hay algunos aspectos en los diseños de los personajes que debo destacar.
En particular, me llama la atención cómo, a diferencia de la amplia mayoría de las adaptaciones de Spider-Man, aquí Peter conserva su estilo pre-mordida de araña en lugar de deshechar sus anteojos, claro reflejo de que ése ya no es un aspecto importante para su transformación en héroe, y por el contrario, va bien con el mensaje actual de la franquicia (y bueno, es bien sabido que hay muchas chicas [y chicos] que les gusta ése estilo nerd, así que ya no es un aspecto inatractivo cómo antes; no lo niegues amiga, yo sé a lo que le das like en Twitter).
![]() |
© Marvel Animation/The Walt Disney Company |
Otros personajes cómo Otto Octavius y Mikhail Sytsevich (a quiénes obviamente veremos en el futuro cómo el Doctor Octopus y Rhino respectivamente) logran ser fácilmente reconocibles a pesar de todavía no ser los súper villanos que le harán imposible la vida a Peter, mientras que el Escorpión porta un diseño tanto civil cómo de villano que refleja de que vá ésta nueva versión (ser un líder pandillero con acceso a tecnología peligrosa) sin que se diluya el concepto del personaje. Mención aparte hago a Norman Osborn, quién fuera de su adaptación cómo afroamericano, se vé igual a como se vé en los cómics.
Ya para finalizar, hablemos del doblaje. En mi opinión, Karla Falcón hace un muy buen trabajo de dirección, haciendo que cada personaje logre reflejar la carga emocional requerida de cada escena. Si bien, varios personajes retoman sus voces del UCM, cómo Alberto Bernal cómo Peter y Beto Castillo cómo el Dr. Strange, en general el elenco es nuevo para la mayoría de las voces. De entre todas éstas nuevas interpretaciones, las que se llevan mis elogios son sin duda Daniel del Roble cómo Norman (dándole un aire bastante ambiguo entre su perfil amistoso y sus verdaderos y verdosos colores), Emmanuel Alejandro cómo Lonnie (quién da en el clavo de su trágica caracterización) y Cynthia Sánchez cómo Nico (quién hace un gran trabajo oscilando entre su personalidad irreverente y sarcástica y su lado más sensible e inseguro). Mención aparte la adaptación del intro, inesperado en éstos tiempos, pero una bocanada de aire fresco en éstos tiempos en los que ya casi no se ven openings doblados.
Éso sí, se me hace rara la decisión de adaptar el nombre de héroe de Peter cómo "Hombre Araña". Si bien, es verdad que es la adaptación clásica e histórica del nombre, ya llevamos años escuchando el nombre de Spider-Man sin traducir. Sin embargo, y muy a pesar de que las producciones de Disney del arácnido mantienen el "Spider-Man" sin traducir en el título, en los diálogos se sigue utilizando el "Hombre Araña", una constante desde Ultimate Spider-Man. Es una decisión algo extraña, no sólo porque los videojuegos de Insomniac y las películas dobladas por Sony desde Spider-Man: Un Nuevo Universo utilizan el nombre en inglés, si no que la misma Disney ha mantenido una tendencia reciente de comenzar a eliminar adaptaciones históricas en favor de una mayor globalización de los nombres de sus personajes, (con la notoria excepción de la "Escudería Disney", la franquicia de Mickey y Donald). Sin embargo, ésto está lejos de ser una queja. Sólo se me hace... curioso.
![]() |
© Marvel Animation/The Walt Disney Company |
¿El lugar de Spider-Man se encuentra en la animación?
Decir que Tu amigo y vecino Spider-Man me dejó impresionado es poco. Realmente fue una experiencia agradable que, cómo fan del arácnido desde que tengo memoria, me hizo volver a experimentar aquellos años de la niñez en los que me quedaba embelesado con las desventuras y dramas de Peter Parker cuando las emitían por Fox Kids y Cartoon Network. Del mismo modo, me gustó ver que se decidió volver a la fórmula de antaño de priorizar la historia principal y sólo hacer alusiones al basto universo de Marvel en lugar de que sea al revés. Pero no todo fue volver al pasado, ya que ésta nueva versión es indudablemente fresca y novedosa para el personaje, dándole un nuevo aire sin sacrificar su identidad.
Claro, sigo teniendo reparos con la animación, pero la escritura, los personajes, los diseños, las actuaciones, en fín, es fácilmente la mejor serie de Spider-Man desde los 2000s, y de lo mejor que se ha hecho con el personaje en años recientes junto con las películas del Spider-Verse. Es más, el hecho de que precisamente las mejores producciones recientes del Spider-Man sean animadas me hace reflexionar sobre cómo Disney o Sony deberían priorizar éste medio para con la franquicia. Si son fanáticos del personaje, la serie la considero obligatoria, y si no lo son, es una muy buena manera de entrar al mundo del arácnido. Espero de verdad que la calidad se mantenga a futuro y que la historia no sufra de la "suerte Parker" de desmejorar o ser cancelada sin final. Crucemos los dedos, ya que ésta serie es sorprendente.
![]() |
© Marvel Animation/The Walt Disney Company |
Here comes the SPIDER-MAAAAAN!!!!
©2025 Adrian Sandoval