Especial - Televix: Entrevista con Hugo Rose

Por el 1.2.10


Dentro de la historia del animé en América Latina, hay una empresa que se ha dedicado de forma independiente a ser uno de los representantes del animé y animaciones infantiles en nuestra región, hablamos de Televix, la empresa que cumple sus primeros 20 años.



Entre sus títulos más importantes encontramos: Pokémon, Yu-Gi-Oh! y Súper Once, cosechando éxito tras éxito tanto en la televisión tanto de paga como abierta. Por lo que ahora, se arriesga con su primera producción original. La cúal es el motivo de la siguiente entrevista realizada a su CEO, el señor Hugo Rose, mencionando que esto es sólo una de las cuantas iniciativas que la empresa tiene contempladas a futuro, agradecimientos especiales a TV Latina, quien se encargo de realizar la entrevista.



¿Cómo comenzó a relacionarse con el mundo de la animación y el animé?, ¿cuáles fueron sus inicios en este mercado?


Hugo Rose: Empezamos con el animé hace aproximadamente 15 años, con propiedades muy pequeñas que en su momento satisficieron las necesidades del mercado, pero que de ninguna manera marcaron tendencia. Hace 11 años empezó el furor en Japón con Pokémon y se dio el caso donde cinco niños en ese país sufrieron ataques de epilepsia viendo un episodio de esta animación.


Eso fue publicidad negativa para la serie, sin embargo fue publicidad, lo que llevó a que todo el mundo empezara a conocer y a preguntar por la serie. Nosotros nos interesamos por la distribución de la serie en América latina, aprovechando esa publicidad y meses después cerramos acuerdos para distribuir Pokémon en toda la región. Antes de esta producción, nuestro interés siempre estuvo en distribuir series en vivo, ocasionalmente la animación y sin ninguna inclinación hacia el animé, que comenzó precisamente hace 11 años con Pokémon.



Televix está posicionada como la distribuidora independiente de animación y animé más importante en América latina. ¿Cómo ha sido la evolución y el camino para llegar a ocupar ese lugar?


Hugo Rose: Por un lado tuvimos la suerte de escoger propiedades de muy alto perfil, como son Yu-Gi-Oh!, Pokémon y Súper once, que estrenamos el año pasado, y al escoger propiedades de alto perfil, nos condujo a atraer clientes, no sólo del lado de los canales de televisión y distribuidores de DVDs en toda América latina, sino que también de licenciatarios de mercancías.



La oferta de Televix Entertainment, ¿está basada principalmente en animaciones japonesas?


Hugo Rose: No, la animación corresponde aproximadamente al 75 por ciento de nuestra oferta. De ese 75 por ciento actualmente, sólo una tercera parte se dedica a la distribución, que es animación oriental, ya sea japonesa, china o coreana; las otras dos terceras partes son animaciones americanas, canadienses, francesas, españolas, incluso algunos proyectos y animaciones que se generan en América latina.



A su juicio, ¿qué hace al mercado asiático ser líderes en animación y animé?


Hugo Rose: La animación japonesa en especial tiene una ventaja sobre la animación en cualquier otra parte del mundo, y es que la animación japonesa tiene sus orígenes en la manga, que es el comic book japonés. Su origen literario es muy fuerte, lo que ayuda a las series enormemente, considerando dos factores que siempre ayudan a que una serie tenga éxito: uno es la historia, y dos es la calidad. Sin embargo, a los niños lo que más les interesa es la historia, que como se origina en los comic books japoneses, es muy complicada en su organización, pero muy fácil de entender. Eso conduce a que los niños tengan una preferencia por animación que sea entretenida y que tenga historias inteligentes.



¿Qué le falta al resto de los países jugadores en este mercado para llegar a ese nivel?, ¿qué pueden aprender de ellos?


Hugo Rose: Si estamos hablando del nivel técnico visual, el resto del mundo tiene igual o mejor nivel que Japón. Pero cuando estamos hablando de la calidad de las historias, el resto del mundo definitivamente está detrás, porque crean una animación en base a un juguete que existe. Entonces cuando uno está creando un concepto que no ha sido probado anteriormente en un comic book, en un libro, o en alguna otra fuente, es un poco jugar a la ruleta. Puede ser que funcione, o puede ser que no funcione. Mientras que el caso de la animación japonesa está basado en elementos que ya existen, y que ya han probado su éxito, como es la manga.



¿Cómo ha sido la evolución del animé en América latina?, ¿cuáles han sido las series más importantes?, ¿cuáles son los países que más consumen animé y animación en la región?


Hugo Rose: El animé japonés llega a América latina junto con otros programas japoneses de acción en vivo a finales de los años 60. Series como Meteoro, son las primeras que llegan al mercado, y que tienen éxito no sólo en la región sino que en el resto del mundo también. Durante los siguientes 15 años hasta principios de los ‘80s, ocasionalmente hay series japonesas en el aire en todos los países. Diría que recién, a finales de los años 80 y principios de los ‘90s, el furor empieza con series como Los caballeros del Zodíaco, Dragon Ball y Voltron.


Después vienen otras series más sofisticadas como Sailor Moon por ejemplo, dirigida a las niñas también, mercado que prácticamente no existía. Luego llegó Pokémon y Digimon, seguido por Yu-Gi-Oh! Hacia el año 1999-2000, es cuando el animé alcanza su más alto apogeo en América latina y en el resto del mundo. Los países que más consumen animé y animación en la región tradicionalmente han sido México, Brasil, Perú, Ecuador, Chile y Panamá.



¿Cuáles son los títulos más exitosos que distribuye en Latinoamérica?


Hugo Rose: Con Pokémon vamos a empezar en enero la 12da temporada, serie fenómeno que lleva 12 años continuos de transmisión ininterrumpida en América latina. Lo interesante es que después de 11 años, y empezando el año 12 de la serie, además de Cartoon Network que cubre todo el territorio, la serie está en 11 canales terrestres. Pero el fenómeno va más allá, con la distribución de los DVDs y la distribución de las jugueterías que continúa muy activa en toda América latina, igual que en el resto del mundo.



¿Qué tan importante son las licencias de mercancías para el éxito de una producción?


Hugo Rose: Es importante siempre y cuando la serie haya tenido éxito. El fenómeno no es primero con las licencias de mercancías y luego la serie. Es al revés, es primero el éxito en televisión y después vienen las licencias. Por supuesto hay un beneficio muy grande sobre todo para los canales de televisión cuando hay una campaña de licencias de mercancías que es muy fuerte, donde hay jugueterías que están involucradas, material impreso, libros, etcétera, porque esos licenciatarios eventualmente van a promocionar sus productos por televisión.


Y dentro de todos los productos, en el caso de la animación, la juguetería siempre ha sido la rama más fuerte, seguido de los álbumes de calcomanía que en América latina siempre han sido muy importante para todas las propiedades, básicamente porque es un producto económico que puede ser adquirido por todos los niveles sociales.



¿Cuál es el secreto para que el animé logre tener fieles seguidores en todos los rincones del mundo?


Hugo Rose: No hay duda que el animé es un fenómeno único en cuanto a sus seguidores. Hay dos grupos distintos de animé: para niños de 6 a 12 años, y para los adolescentes y adultos que tiene contenido que puede ser más violento y de lenguaje más maduro. El hecho de que exista una producción que esté dedicada a los adolescentes y los adultos, los convierte en aficionados y en coleccionistas, y cuando existe esa afición, [es una afición que viene desde] que esos adultos fueron niños.


Es un fenómeno único con eventos en todo el mundo, donde aficionados van disfrazados de sus personajes preferidos, y que se realizan en Japón, Los Ángeles, Londres, México y São Paulo, entre otros. Acaba de haber un evento en Lima atendido por casi 10 mil aficionados, mientras que los eventos en São Paulo pueden atraer entre 30 mil y 70 mil aficionados.


Recientemente la compañía anunció la adquisición de la serie animada Abu, The Little Dinosaur producida por ZN Animation. ¿Cuál es el proceso que sigue para adquirir los derechos de distribución de una producción?, ¿cuáles son las características que debe tener una producción para formar parte del catálogo de Televix Entertainment?


Hugo Rose: Nosotros seguimos producciones que en algunos casos se desarrollan como concepto, y en otras oportunidades, una vez que ya han tenido un éxito probado en algún territorio. En el caso de las animaciones que han tenido éxito en algún territorio, en el país de origen, analizamos si ese éxito se puede traducir a América latina por medio de focus groups y de estudios de mercado.


En el caso de series que estamos siguiendo desde el proceso de preproducción y de producción, vemos ciertos elementos como son la calidad del estudio que la está produciendo, quiénes son los directores artísticos, qué cosas han hecho antes que pueda ser interesante, qué ha tenido éxito, o si está basada en algún elemento literario. Por ejemplo, un elemento que analizamos es que si las series son nuevas versiones de series anteriores, y si es que la serie original tuvo mucho éxito.



¿Quién se encarga del proceso del doblaje?


Hugo Rose: Trabajamos con dobladores para cada región. Tenemos dobladores en México, Colombia, Brasil y Europa, que se dedican a doblar localmente. Por lo general, la versión original, si es una versión en Japonés, en muchas ocasiones le damos la oportunidad al doblador si ya tiene experiencia doblando series similares de hacer no sólo el doblaje sino también la adaptación. En otras oportunidades nuestro equipo técnico hace la adaptación y provee los guiones ya adaptados a los dobladores.



Anteriormente comentaba cómo los espacios para el animé en América latina se han visto reducidos en los últimos cinco años y que por esta razón ha debido buscar otras ventanas de exposición para las producciones que distribuye. Debido a ello una de las alternativas que surgió fue la sociedad con Foundation5 para el lanzamiento de un sitio electrónico. ¿En qué etapa está ese proyecto?


Hugo Rose: Nuestro proyecto se llama Oxytoon.com y estamos lanzándolo este mes. El proyecto es una plataforma dedicada al animé donde el usuario va a poder tener la oportunidad de leer editoriales, participar en forums, conversar con personas eminentes en el mundo del animé, ver videos originales que nunca antes se han mostrado, jugar juegos que tengan relación con series de animé, y donde va a poder leer manga, dándole al usuario un universo completo.



¿Qué otras ventanas multiplataformas de exposición estarán trabajando?


Hugo Rose:

Siempre hemos querido ser muy claros en que Oxytoon.com no es un reemplazo a las ventanas de televisión. Por el contrario, es un complemento. Creemos que sin la televisión el éxito de un sitio electrónico es mínimo. Es cierto que hoy en día los niños están pasando más tiempo frente a un computador que frente al televisor, por eso es importante tener el complemento de un sitio electrónico.


Sin embargo, los niños aprenden de las series que van a ver en el sitio electrónico, en la televisión, y si bien somos optimistas con la llegada de la televisión digital a América latina, se van abrir las oportunidades para nuevos canales dedicados a la animación o al animé. Estamos viendo también un resurgimiento muy importante en televisión abierta. Hemos visto que el consumo de series de animé en televisión abierta en Brasil ha aumentado más de un 50 por ciento en los últimos 12 meses.


De igual manera estamos viendo signos muy importantes en Argentina, un resurgimiento otra vez en Chile y Perú. Y todos estos mercados eran mercados que habían disminuido el consumo en los últimos cinco años, sin embargo han empezado a comprar animé otra vez y con resultados muy buenos en audiencia y en ventas.



¿Están trabajando animaciones y animé para alta definición?


Hugo Rose: Sí, en este momento más del 50 por ciento del animé que se produce es en alta definición y posiblemente hacia fines de 2010, o mediados del 2011, estimamos que el 100 por ciento de lo que se produzca en Japón va ser en alta definición.



Televix Entertainment está cumpliendo 20 años de existencia. ¿Cuál es la evaluación que podría hacer?, ¿cuáles son las proyecciones para su compañía y el mercado de la animación y animé durante los años venideros?


Hugo Rose: Empezamos en NATPE de 1990 ofreciendo 40 películas, y de eso llegamos a tener una librería a finales de los años 90 de casi 900 películas. Hoy en día hemos cambiado nuestro curso más hacia el mundo de la animación, del animé, de la programación infantil y familiar. Tenemos más de 4 mil episodios de animación en nuestra librería en este momento, cerca de 100 películas familiares y tenemos otras 2 mil horas de programación familiar no animada. Nuestro futuro lo vemos dedicado a proveer material familiar, infantil, animado y vemos en el caso de América latina un crecimiento bastante importante al menos en los próximos cinco años, tanto en cable, si sigue creciendo, como en televisión abierta.



¿Cuáles son las novedades que están presentando en NATPE?


Hugo Rose: La propiedad más importante para nosotros este año es la serie Inazuma Eleven, que en español se titula Súper once y que es una serie de fútbol, que con la llegada del Mundial de fútbol en junio es una serie muy apropiada, que la empezamos a ofrecer el año pasado, pero a la cual le vamos a dar más énfasis en 2010. Súper once ya está en ocho canales de televisión abierta en la región y esperamos que para NATPE estemos en la totalidad de países de América latina con acuerdos de distribución.


Además, tenemos una nueva temporada de Pokémon, con dos películas de alta definición de esta propiedad que vamos a estrenar a partir de febrero. También tenemos Abu, The Little Dinosaur que vamos a estrenar en el tercer trimestre de 2010. Una de las cosas en las que nos estamos expandiendo es que Televix está empezando a producir su propia animación. Nos hemos asociado con una compañía y con un director de animación muy importante, de mucho reconocimiento, para el cual tenemos dos proyectos, donde el más importante es la producción de una película animada. 




Nota originalmente redactada por: ANMTV

Nota Rescatada el 05/07/2025