[Eriol T. Harlaown] Los cincuenta cartoons más importantes de la historia
Por
Roque A. Espinoza Bravo
el
21.2.16
“Gracias a la memoria, se da en los hombres lo que se llama experiencia.” Aristoteles.
Los cartoons clásicos han sido algo que ha conquistado el cariño de
cada uno que ha conocido la animación a través del tiempo. Muchas creaciones
geniales que datan incluso de hace 80 años atrás aún se difunden por las
pantallas de algunos canales de televisión que siguen rescatando estas valiosas
creaciones y que han divertido a casi diez generaciones de niños en todo el
mundo.
Respecto a ello, hace un mes
atrás me encontré con algo sumamente interesante. El año 1994 el periodista y
animador Jerry Beck realizó un particular ranking elaborado por especialistas
de la animación de los Estados Unidos. Se trata del “The 50 Greatest
Cartoons: As Selected by 1,000 Animation Professionals” (Los 50 Mas Importantes Cartoons: Como
fueron seleccionados por 1000 profesionales de la animación). Un ranking de cincuenta importantes cortos animados
elaborado por mil animadores profesionales y que quedó plasmado en un libro
escrito por el mismo Beck. Incluso la biblioteca del congreso de los Estados
Unidos se basó en este registro para salvaguardar estas obras como piezas
fundamentales para la preservación cultural de la nación. Este es quizás el más
importante registro clasificatorio de estas obras que hemos disfrutado desde la
infancia y que por supuesto no dejan de ser algo interesante que analizar.
Esta columna al igual que “Las Cuatro Revoluciones del Anime”, es un
análisis de este registro hecho ya hace más de veinte años y que selecciona y
rankea 50 obras que me ha tocado ver y que de verdad merecen estar dentro de
las más importantes del género.
La supremacía de Warner Bros.
El primer gran detalle de este ranking es la gran presencia de trabajos
de Warner Bros. De hecho, ocupa 17 puestos de los 50 (5 puestos dentro de los
10 primeros) entre ellos el primer y segundo lugar de esa clasificación. La razón
principal de este hecho no está de más decirla: La genialidad de un maestro de
la animación como Chuck Jones (1912 – 2002).
Warner se queda con el primer y segundo lugar de este ranking con dos
obras notables de la mano del director originario de Spokane. What's Opera, Doc? de 1957 es según estos mil profesionales de la animación la
mejor de la historia. Una dramatización protagonizada por Bugs Bunny y Elmer de
algunas obras míticas del compositor alemán Richard Wagner, principalmente de “El
Anillo de los Nibelungos”. En él se puede ver a Elmer representando al
protagonista de la obra (Siegfried) y a Bugs Bunny irrumpiendo en la animación
encarnando a una “valquiria”. Este cartoon es considerado por los críticos
de cine y de la animación como el Magnum Opus de Chuck Jones y a la vez,
el mejor trabajo animado en la historia de la Warner Bros. Tanto es así que según
los especialistas, ningún otro trabajo posterior a este ha logrado superar esta
obra en donde la participación de Elmer y el conejo Bugs logró captar toda la esencia
de lo que es WB y sus Merrie Melodies
lo largo de su historia.
El segundo lugar es otra obra del maestro Jones: Duck Amuck (1953) es quizás la sátira perfecta al mundo de
la animación. Y es que se puede ver al Pato Lucas víctima de las bromas y las arbitrariedades
de un animador dentro de un estudio, cuando al inicio de esta se puede ver otra
historia cuyo desarrollo es completamente inesperado y surrealista a lo que
espera el televidente. Es sin dudas un cartoon que saca carcajadas a
cualquiera que lo vea.
Podemos repasar otras obras de Chuck Jones dentro de los diez primeros
lugares y uno de ellos es el cuarto lugar de este ranking: Duck Dodgers in the 24½th Century (1953) es
para muchos la mejor representación de un alter ego del Pato Lucas
dentro de una animación, en donde comparte papel con Marvin el Marciano. Tanta
ha sido la huella de este cartoon que décadas más tarde tendría su propia serie
animada a través de Cartoon Network,
además de una canción interpretada por nada más y nada menos que el legendario
cantante galés Tom Jones.
Otras obras de Warner Bros que destacan del ranking son, Porky in Wackyland (1938) de Bob
Clampett, One Froggy Evening (1955)
y Rabbit of Seville (1947)
también del maestro Chuck Jones. Sin embargo, también existen otros cartoons
dentro de esta lista que han causado mucha polémica en su época, y es el caso del
controvertido corto Coal Black and de Sebben Dwarfs (1943), cuyo contenido es incluso calificado como racista. A pesar de
ello, esta animación ocupa dentro de ese ranking el puesto N° 21.
Las posiciones de Disney y MGM
Dentro de este ranking, quien ocupa el segundo
lugar en cantidad de obras es Disney con nueve producciones. Dentro de
sus trabajos más destacados se encuentra el que es considerado por muchos
legendario “Der Fuehrer's Face”
de 1943 dirigido por Jack Kinney, (N°
22). En esta sátira propagandística de la segunda guerra mundial se puede ver al Pato Donald como un miembro de
las juventudes hitlerianas en un inicio para después terminar burlándose de los
mandatarios del “eje”. Otro tipo de trabajos de la productora de Walt Disney
son; “The Band Concert” de
1935 que ocupa el lugar número tres del ranking, en donde se puede ver a los
personajes más emblemáticos del creador norteamericano dentro de una gran banda
que tiene Mickey como su director de orquesta. Otras obras destacadas son: Three Little Pigs de 1933 (N° 11),
una parodia animada al conocido cuento de los “Tres Cerditos” y que le valió un
premio Oscar ese año; Steamboat Willie de 1928 (N° 13), cartoon
que marcó el debut de Mickey Mouse como personaje emblemático de la productora y
The Old Mill de 1937 (N° 13), una obra enmarcada dentro del
llamado “Silly Simphony”, un tipo de producciones musicalizadas que
realizó Disney en ese entonces.
Otra de las productoras con una participación importante dentro de este
ranking con siete producciones, es Metro
Goldwin Mayer (MGM), del cual
destacan las obras dirigidas por otro de los maestros de la animación, Tex Avery
(1908 – 1980). Su obra más emblemática “RedHot Riding Hood” de 1943, ha sido en más de alguna
ocasión parodiada en diversas animaciones y películas, principalmente por el
gesto de Wolfie al conocer a una bella bailarina en un cabaret. Esta
obra ocupa el lugar 7 dentro de este ranking.
Otras obras encabezadas por este genio nacido
en Texas son King Size Canary de 1947 (N° 10); Bad Luck
Blackie de 1949 (N° 15); Little Rural Riding Hood
de 1949 (N° 23) y Northwest Hounded Police de 1946 (N° 28).
Dentro de este listado se incluye uno de los cortos del gato y el ratón
más famosos de la animación (Tom y Jerry) con The Cat Concerto
de 1946 de la mano de William Hanna, Joseph Barbera y Fred Quimby los
que se adjudicaron un Oscar por esta obra y el puesto 43 de este ranking.
UPA, Fleisher y los Independientes
Otra de las productoras que
destaca es United Productions of America
(UPA). Esta antigua subsidiaria
de animaciones de Columbia Pictures que destacó por los cartoons de Mr. Magoo, también se ha destacado por
varios trabajos, que si bien son pocos, resultan bastante memorables dentro de
la historia de la animación. Su trabajo animado más destacado es “GeraldMcBoing Boing” (1950), quien
ocupa el lugar 9. La historia de este pequeño niño que en lugar de hablar solo
imita sonidos, nos dejó una lección respecto a temas sensibles dentro de la
sociedad como la discriminación. Otra obra memorable de esta productora es la
adaptación animada del cuento de Edgard Alan Poe “The Tell - Tale Heart” (El corazón delator) de 1953; un controvertido
cartoon que pasaría a la historia por
ser la primera animación en Estados Unidos en ser clasificada “X” y que ocupa
dentro de este ranking la posición 24. Otras creaciones de esta productora
fueron “Rooty Toot Toot
de 1951” (N° 41) y “The
Unicorn in the Garden” de 1953
(N° 48).
Otra productora destacada dentro de este listado es Fleischer Studios,
quien ha contribuido con destacadas creaciones como partner de Paramount. Dentro del listado, la posición más
alta la ocupa el cartoon “Popeye
the Sailor Meets Sindbad the Sailor” del año 1936 (N° 17), donde vemos al mítico Popeye el Marino enfrentándose
contra Simbad, dramatizado por su archienemigo Brutus. También se incluyen en
este listado la primera adaptación animada de Superman de 1941 (N°
33), y tres cartoons con Betty Boop como protagonista: Snow
White de 1933 (N° 19), Minnie the Moocher de 1932
(N° 20) y Bimbo's Initiation de 1931 (N° 33), este último considerado
por la crítica como el más “oscuro” de los cartoons hechos por la
productora de los hermanos Max y Dave Fleischer.
También podemos encontrar en este listado algunas
creaciones independientes de las grandes productoras, y podemos partir por la
animación más antigua incluida en él: “Gertie The Dinosaur”
producida por Winsor McCay en 1914 y que ocupa la posición N° 6. La importancia
de esta obra radica en el uso que hizo su autor de hojas tradicionales para dar
vida a una dinosaurio hembra que sale de su cueva y que obedece a cada frase
que solía aparecer en los carteles negros propios del cine mudo de esa época.
McCay se convertiría en esa época en un referente para muchos dibujantes entre
ellos el mismo Walt Disney.
Sin embargo, también se pueden apreciar
diversos trabajos que salen de lo políticamente correcto y de un modo bastante
surrealista. Uno de ellos es la animación corta Bambi Meets Godzilla
de 1969 (N° 38), cuya duración de un minuto y medio deja a cualquiera que la mire
con un gran WTF al término de esta. Otra animación que incluso hace uso de la
psicodelia aun presente en la década de los setenta es Quasi at the Quackadero
de 1975 (N° 46), una obra que según muchos es un tributo al consumo de drogas
en una época caracterizada por la rebeldía de la juventud al modo tradicional
de vida estadounidense.
Pero no todos los cortos independientes pueden
reflejar los aspectos extraños y bizarros mencionados anteriormente. Existen
otros que sencillamente son sobrecogedores y el ejemplo más claro fue TheMan Who Planted Trees de 1987 (N° 44) ganadora de un Oscar de la
Academia y una Palma de Oro de Cannes al mejor corto animado de ese año, y que
tuvo como voz al destacado actor de cine francés Phillip Noriet (Alfredo en Cinema
Paradiso y Pablo Neruda en Il Postino) quien relataría las vivencias
de un anciano en los últimos pasajes de su vida.
Como verán, no podemos alcanzar a
escribir cincuenta obras notables de la animación corta dentro de un escrito
como este. Tal vez ustedes pueden echar una ojeada a este ranking y emitir un
juicio respecto a que tan de acuerdo están con la opinión que en 1994 emitieron
estos mil animadores. Más allá del debate o la polémica sobre quien sea el gran
genio detrás de grandes obras de la animación, que cartoons merecen estar dentro de este listado, que tan relevantes
fueron para la industria norteamericana o del posible comparativo con la
animación actual, podemos afirmar que cada una de estas animaciones, con primer
paso en el cine y posterior a la televisión conquistaron una parte de nuestro
corazones, ya sea con una carcajada o con un momento sobrecogedor. Muchas de
estas animaciones aún podemos seguir viéndolas a través de canales como
Boomerang, como otras que se han perdido con el paso del tiempo, pero han
sabido ser rescatadas por medios como Youtube, por lo que hoy las tenemos a la
mano. En definitiva, no hay excusa para volver a descubrirlas.
“Eso es todo amigos.”