[Reseña] Aquí: Presencia el avance de la vida a través de una sola toma

Por el 1.1.25

Siempre ha existido la curiosidad de saber el pasado de un objeto o lugar, si tiene una historia que contar o si fue parte de un suceso histórico. ¿Habrá un registro, o solo pasó sin mucha pena ni gloria? Esa es la premisa de "Aquí", que nos cuenta de manera histórica la cronología de una sala desde el inicio de la humanidad hasta la actualidad.

 

Aquí, es basado en el libro homónimo de Richard McGuire, producida por Miramax y distribuida por Corazón Films y BF Distribución, dirigido por Robert Zemeckis y estelarizado por Tom Hanks, Paul Bettany y Robin Wright Penn.


¿De que trata?

La película sigue a varias familias a lo largo de diferentes generaciones que hicieron de una misma casa su hogar. Construida a finales del siglo XIX, la casa acoge a distintas familias, cada una con una historia única, marcada por el amor, la pérdida, las risas y los altibajos de la vida. 


La trama se centra principalmente en una familia en particular: tras la Segunda Guerra Mundial, Albert y Margaret Young se mudan a la casa, donde forman su propia familia teniendo hijos y estos creciendo. Lo fascinante de la narración es que cada etapa de su vida se presenta en una sola toma, en la sala de la casa, lo que permite mostrar cómo cambia su relación y su entorno a lo largo del tiempo. 


A lo largo de la película, viajamos desde un pasado remoto hasta un futuro próximo, viviendo una historia que abarca cientos de miles de años, pero todo transcurre en un único lugar: aquí.



Crítica

La película se presenta como un slice of life estructurado en una cronología fragmentada, en la que seguimos a cuatro familias distintas a lo largo de varios períodos históricos, incluso antes de la construcción de la casa en Pensilvania. La narrativa abarca desde la prehistoria y el Paleolítico, pasando por la Guerra de la Abolición de la Esclavitud, hasta llegar a eventos más recientes como la pandemia de COVID-19. Cada sección de la historia se desarrolla en una época diferente, ofreciendo una perspectiva única de cada momento histórico.

 

Cada familia tiene su propia esencia, ocupación y visión del mundo: un aviador pionero, un inventor con ideas revolucionarias, un exmilitar que se convierte en vendedor, entre otros. A través de sus relatos personales, la película aborda los cambios sociales a lo largo del tiempo, explorando cómo los personajes se enfrentan a ellos y los perciben. Mientras avanzamos por las diferentes etapas históricas, la trama nos lleva a descubrir los altibajos, fracasos y éxitos de cada familia, siempre dentro del contexto de su respectiva época.

 

La película es una profunda reflexión sobre la importancia de vivir el presente, de aprovechar el "hoy" y el "ahora". La vida transcurre rápidamente y los momentos que no se viven se desvanecen irremediablemente. Por eso, la narrativa se presenta de manera fragmentada, permitiendo conocer a cada familia a través de distintos momentos, para subrayar la idea de que los sucesos, una vez pasados, ya no pueden volver.

 

La película está filmada en una única toma, sin movimientos de cámara, lo que refuerza la idea de un presente continuo, estático y, a su vez, profundamente íntimo. Debido a esta decisión estilística, algunas situaciones pueden parecer algo forzadas, como una boda que tiene lugar en la sala de estar o el hecho de dejar a una persona dormida en el sofá, a pesar de que hay otras habitaciones disponibles. Si bien algunos de estos detalles logran encontrar una justificación dentro del contexto, hay otros que quedan algo suspendidos, dejando al espectador con ciertas dudas.



Como ya mencionamos, Albert y Margaret Young son la familia principal de la película, y la trama sigue su evolución a lo largo del tiempo, desde la compra de su casa hasta la crianza de sus hijos. Uno de los aspectos más centrales es la historia de su hijo, Richard Young, quien, a pesar de su sueño de convertirse en pintor, se ve obligado a abandonar sus aspiraciones tras embarazar accidentalmente a su novia. Esto lo lleva a mudarse con los padres de ella, lo que genera tensiones y conflictos, ya que las dos generaciones deben convivir bajo el mismo techo, enfrentando no solo sus diferencias, sino también los achaques de la edad, tanto de los padres de Richard como de sus propios padres.


La relación entre Richard y su pareja me pareció muy interesante y realista, mostrando cómo crecen juntos a pesar de las dificultades. Sin embargo, siento que faltaron ciertos elementos para darle más profundidad a la trama. Por ejemplo, el papel de los padres de la novia de Richard, quienes parecen tener poca presencia e incluso carecen de una postura firme en cuanto al futuro de su hija. Además, el gesto final de los padres de Richard, cuando le regalan la casa, se siente un poco forzado, ya que no se explica lo suficientemente bien ni se justifica de manera emotiva, dejando algunas preguntas sin responder.


De las cuatro familias que se presentan, hay una en particular cuya relación de pareja y las circunstancias que atraviesan parecen ser las más favorables. A diferencia de la familia principal, esta es la del inventor y su pareja, quienes cuentan la historia de su encuentro, marcado por un ligero acoso por parte del inventor, pero que, con el tiempo, evoluciona en una vida plena y feliz juntos. Lo más destacado de su historia es cómo, tras el invento del sofá movible, deciden dejar su hogar, simbolizando un nuevo capítulo en sus vidas.


Debo decir que la película me tocó profundamente, ya que siempre he tenido una curiosidad particular por investigar el pasado de los locales y los edificios. Si encuentro una dirección antigua, ya sea de un concesionario de autos o una lavandería, me gusta buscar en Google Maps para ver si el negocio aún sigue en pie o si ha desaparecido. De hecho, muchas veces he recurrido a la opción de ver mapas de años anteriores, con la esperanza de descubrir más detalles y complementar la historia de esos lugares. Siempre he pensado que cada edificio o establecimiento debería tener un listado de los negocios que ocuparon ese espacio en el pasado, pero como esto no es obligatorio, las evidencias de esos "pasados" suelen ser muy limitadas. Es como si esos rastros se desvanecieran con el tiempo, lo cual me parece una pena, ya que creo que cada lugar tiene una historia única que contar.



El rejuvenecimiento de Tom Hanks es sorprendentemente natural. No estoy seguro de si se logró mediante CGI o prostéticos, pero fue como ver nuevamente a Forrest Gump en pantalla. Lo mismo ocurre con otros personajes, quienes, a medida que avanza la película, van envejeciendo de manera gradual, reflejando el paso del tiempo de forma muy realista.


Solo hubo un movimiento de cámara al final de la película, cuando la toma viaja desde la sala hasta el techo de la segunda casa icónica, revelando por primera vez la casa principal en toda su magnitud. La transición y el paneo son realmente espectaculares, creando un momento visualmente impresionante. Sin embargo, justo al final de esta toma, aparece un colibrí (similar al de Pocahontas), que parece simbolizar a Tinkerbell (Campanita), y de alguna manera también evocar el pasado del lugar. Si bien la imagen tiene una cierta belleza poética, la inclusión de este colibrí rompe de manera abrupta la armonía que había logrado la toma, haciendo que se sienta un poco fuera de lugar en el contexto de todo lo que habíamos visto hasta ese momento.


Actuaciones


Debido a la gran cantidad de actores, hablaré solo de los cuatro personajes más importantes de la trama:

  • Tom Hanks (Richard Young): Tom Hanks una vez más deslumbró con su impresionante actuación, logrando un retrato de Richard Young que abarca toda una vida, desde sus 14 años hasta su vejez. Su capacidad para transformarse y dar vida a un personaje tan complejo es impecable, demuestra por qué sigue siendo uno de los actores más versátiles y talentosos de su generación.

  • Robin Wright (Margaret): Robin Wright da vida a Margaret con una interpretación fascinante. Al principio, su personaje es una joven moderna y algo coqueta, sin miedo al qué dirán, pero, a medida que se convierte en madre, su personalidad sufre una transformación notable. Wright maneja con maestría esta transición, distinguiendo claramente entre ambas versiones del personaje, desde la joven independiente hasta la madre responsable.

  • Paul Bettany (Al Young): Paul Bettany logra dar vida a Al, un personaje de carácter fuerte, autoritario y con poca paciencia. Su mandato es absoluto, y no hay espacio para la negociación. Sin embargo, Paul sabe equilibrar esta dureza con un lado más tierno y protector, mostrando la bondad que reside en el fondo de su personaje. Su actuación resalta el amor incondicional que siente por su familia, sin que esto se perciba como debilidad.

  • Kelly Reilly (Rose Young): Kelly Reilly interpreta a Rose, una madre ejemplar, delicada pero también muy servicial. Su personaje es el de una mujer que, a pesar de su suavidad, demuestra una fortaleza interna. Rose logra transmitir esta dualidad con sutileza, creando un personaje que es a la vez entrañable y firme en su rol familiar.

Conclusión


A pesar de las limitaciones en las tomas, Robert Zemeckis logra dar en el clavo con un filme que transmite un mensaje profundo y emotivo. Aquí es una película que no te puedes perder, ya que explora temas universales como el valor de la familia y el paso del tiempo, invitándonos a reflexionar sobre lo que realmente importa en la vida.


Distribuida Corazón films y Bf Distribution , quienes agradecemos mucho la invitación a la función de prensa en CDMX,  Aquí ya está disponible en todos los cines de Latinoamérica desde el 18 de diciembre, con funciones subtituladas, dobladas al español latino con un doblaje hecho en Chile y con colaboración en México teniendo a Arturo Mercado Jr., Arturo Mercado, Antonella Moreno y Magdalena Leonel como protagonista.


*Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no reflejan necesariamente la posición de ANMTV.