[Análisis] Zenshu: una historia sobre animación subvertida en la fórmula Isekai

Por el 5.1.25

Subvertir un género o fórmula no es tan sencillo. Es fácil pensar que con sólo resaltar lo obvio y burlarte de los tropos y los clichés de una historia ya la estás deconstruyendo, cuándo en realidad se le está parodiando o desentrañando. Subvertir o deconstruir consiste es experimentar, analizar y sobretodo, darle un giro a una fórmula o género que podría estár gastado o ya es universalmente conocido. Por ejemplo, el arquetipo de los súper héroes es un favorito de varios artistas. Mientras que algunos artistas hacen tiritas ésos conceptos como bien pasa en The Boys y Go Go Loser Ranger! (que destrozan a los héroes de cómics y tokusatsu, en particular a la Liga de la Justicia/Los Vengadores y los Power Rangers/Super Sentai respectivamente), otras obras cómo Invencible y My Hero Academia terminan siendo una carta de amor a las fórmulas con las que juegan y tratan de demostrar porqué funcionan en primer lugar.


Otras fórmulas que también son objeto de deconstrucción constante incluyen a los westerns, las magical girls, el cine bélico, las telenovelas/teleseries/dramas, los cuentos de hadas, los romances (ya sean melodramáticos o cómicos) y hasta las sitcoms, entre otros. Todas siendo fórmulas establecidas que sirven de campo de juego. Hasta los géneros de videojuegos tienen sus deconstrucciones, cómo los simuladores de citas (es contigo Doki Doki Literature Club!), los juegos de peleas y demás. Un artista tiene el deber de experimentar con sus herramientas. Y una fórmula con la que sorprendentemente no se juega mucho es con las de los Isekais, aquellas historias que técnicamente se originaron con obras cómo Alicia en el País de las Maravillas y El Mago de Oz y que no han variado demasiado desde que se agregó la "reencarnación" a la fórmula.


Por otro lado, tenemos historias que tratan sobre, pues, crear historias. Es decir, son historias sobre el proceso de producción de series, películas, videojuegos, música y demás. En años recientes, historias que tratan sobre la creación de distintos medios audiovisuales han logrado cautivar los corazones de la audiencia. Look Back (historietas), Keep Your Hands Off Eizouken! (animación) y Producciones de Ensueño (técnicamente cine live-action) son sólo algunas de las obras animadas que nos muestran ésos procesos. Ahora, ¿que pasaría si mezclamos una historia sobre animación y al mismo tiempo subvertimos la fórmula Isekai? Obtenemos a Zenshu, la nueva serie del estudio MAPPA que ya debutó dentro de Crunchyroll. Afortunadamente, tuvimos acceso anticipado al primer episodio. ¿Nuestras impresiones? Sigan leyendo, pero adelantamos que ésta inusual combinación tiene potencial.


El primer episodio


Nuestra historia comienza con Natsuko Hirose, una joven animadora que en poco tiempo ha logrado escalar en la jerarquía de autoridad en el mundo de la animación gracias a que su primer proyecto después de graduarse, una serie animada protagonizada por una heroína magical girl ninja, se logró volver un fenómeno cultural y tuvo amplia aceptación entre el público y la crítica. Ante ésto, su estudio le ha encargado la dirección, el guión y los storyboards de su próxima película, una comedia romántica fantástica similar a los proyectos de Makoto Shinkai. Lamentablemente, está teniendo un bloqueo creativo, y ya casi está sobre la fecha del inicio de producción.


Su personalidad, si bien no es opresora, se caracteriza por tener un autoritarismo algo arrogante, lo que sumado a su trato condescendiente y pasivo agresivo para con su equipo (los intimida haciendo sonar su clavija, recuerden éso), así cómo a su propio aislamiento voluntario de las relaciones sociales, la vuelven una persona intimidante y lejana. No ayuda que cubre su rostro todo el tiempo con su cabello, al punto de que no le vemos la cara hasta casi finalizado el capítulo.



Ante tal situación de bloqueo creativo, llega la hora del almuerzo, momento en que decide comer viendo su película favorita, La historia condenada, un filme (que dentro de la trama se establece que es live-action) de fantasía al estilo del Señor de los Anillos que se caracteriza por tener un desenlace lúgubre en dónde los héroes pierden luego de que el protagonista, Luke Braveheart (que según resalta Natsuko, es interpretado por un ex-Kamen Rider) cae en la desolación luego del sacrificio de su mejor amigo, Ponia. Dicha película nunca fué un éxito, la crítica la odió por su ambientación genérica y trama pretenciosamente pesimista que no tenía sentido. La misma Natsuko reconoce que no es buena, pero igual tiene un "algo" que le sigue encantando después de tantos años, ya que la vió de niña (tal vez éso explica su personalidad).


Lastimosamente para ella, dentro de su aislamiento y arrogancia no prestó atención cuando trajeron los almuerzos al estudio ni cuándo advirtieron que uno tenía almejas que ya estaban echadas a perder, por lo que tomó la bandeja que estaba separada del resto. En una escena inquietantemente realista, Natsuko se intoxica con la comida y "muere". Pero al despertar, se encuentra en una especie de campo y es atacada por un monstruo... sólo para ser salvada por Luke Braveheart y su equipo de héroes, los Nine Warriors. Para su desconsuelo, ha "reencarnado" en el mundo de La historia condenada, lo que le acompleja mucho... no por el final de la historia, si no porque en gerenal quiénes reencarnan en ése tipo de historias son Otakus antisociales con poca higiene, así que, ¿que dice éso de ella?


Aún así, también se vé decepcionada de que los héroes de la película no son tan altruistas cómo parecen (por su aspecto creen que es una criatura peluda y fea y la tratan cómo tal). Pero ahora que ella sabe cómo termina la película... ¿estará dispuesta a cambiar las cosas? Y hasta aquí dejo el resumen, ya que sólo es el primer episodio, y de continuar terminaría por contar que pasa en la primera media hora...



Primeras impresiones


Lo primero que quiero resaltar es a Natsuko cómo protagonista, y es que debo decir que a pesar de su defectos cómo persona, sencillamente no puedes evitar conectar con ella. Más allá de su aislamiento social, la pasión por su trabajo es algo que se siente desde el primer momento, y al menos cómo artista audiovisual, es algo que me hizo conectar con ella desde el principio. Aún así, el que pongan desde el inicio que no es una persona agradable es algo positivo. La fórmula Isekai tiende a querer idealizar a sus protagonistas desde el inicio, lo que hace que éstos se sientan poco humanos y hasta antipáticos, mientras que Natsuko se siente cómo un artista con la que me toparía en mi trabajo, amén de ser una producción animada, y los animadores saben que son humanos con defectos.


Aún así, dentro del episodio podemos ver rápidamente un desarrollo en nuestra protagonista. Al llegar al mundo de la película, podemos ver cómo su actitud se vuelve más extrovertida, tal vez por el efecto de encontrarse en un mundo que no es el suyo y que adora personalmente. De hecho, el clímax del episodio me pareció un bonito simbolismo, ya que sí bien es verdad que existe gente introvertida que no le es fácil socializar aunque así lo deseen, hay una gran diferencia entre éso y ser antisocial. Los antisociales tienden a ser personas cínicas que se aislan voluntariamente del mundo, sin encontrarle el verdadero valor a la interacción humana, y dejan pasar sus vidas cómo si creyeran que habrá una segunda oportunidad.


Éso es Natsuko al inicio, quién incluso cubre voluntariamente su cara con su cabello, pero luego de decidir intervenir para cambiar un suceso importante de la película, podemos ver que el cabello de Natsuko deja de cubrir sus facciones y vemos finalmente un rostro bastante bonito (no idealizado, sólo bonito), demostrando que la verdadera belleza interior del género humano sale a relucir cuando interactuamos con otros y hacemos la diferencia con nuestras decisiones. En general no puedo esperar a ver más de su evolución. Y bueno, el hecho de que le gusta mucho La historia condenada a pesar de reconocer que es una película mediocre se me hizo bonito.



Ahora, aquí empiezan los spoilers, por lo que si quieres evitar saber más de lo que deberías, mejor saltate éste y el siguiente parrafo. Continuando, tengo que admitir que la temática de la serie se me hace bastante creativa. El que Natsuko pueda cambiar el curso de la trama y salvar vidas con el poder de la animación y su imaginación me parece inverosímil, pero genial, y simboliza bastante bien el poder emocional que puede llegar a tener un artista en sus historias. También, me agrada la ambigüedad de la muerte de nuestra protagonista. En general, sólo la vemos colapsar en el suelo intoxicada, pero nunca confirmamos si realmente muere de verdad.


En lo personal, tengo la teoría de que quizás está en un coma inducido por la intoxicación y que su ilusión está influenciada por haber estado viendo la película, por lo que no me extrañaría verla despertar al terminar la historia. Considerando que su productora parece haber sido diseñada como personaje secundario, no sería raro que mi hipótesis sea la correcta. De cualquier modo, la historia ha sido lo suficientemente intrigante como para engancharme. También, algo que casi olvidé resaltar es que el bloqueo creativo de Natsuko con la película romántica se debió a que nunca se ha enamorado. ¿Veremos un desarrollo de éso? Creo que lo averiguaremos con el tiempo. Ahora sí, fín de los spoilers.


Pasando al aspecto técnico, no tengo demasiado que destacar. Los diseños de personajes no son en lo absoluto especiales, con los únicos que de verdad captaron mi atención siendo la misma Natsuko (cuya simpleza y contraste con el mundo de fantasía termina haciendo que se vea atractiva a la vista), Ponia (está bonito) y el "robot mágico" QJ (se vé chistoso). De resto, la serie carece de diseños llamativos, lo que después de años de ver estudios desarrollando personajes visualmente atractivos cómo Trigger y Science Saru, hace que Zenshu se vea como el típico animé genérico de temporada, lo que es una lástima, ya que no le hace justicia al concepto. Lo mismo pasa con los escenarios, ya que el mundo de La historia condenada luce cómo tu típico mundo de fantasía medieval, aunque ésto podría ser intencional, ya que la misma Natsuko resalta que la película no era precisamente especial.


En cuanto a la animación, es también tu típico animé de temporada. Si bien, hay escenas con secuencias clave que se ven muy bien, Zenshu no sale de la fórmula televisiva de usar animación limitada con diseños detallados para compensar la falta de movimiento. No sé si sea algo malo, considerando que la animación televisiva japonesa funciona así desde los tiempos de Tezuka, pero no esperen que todo esté al nivel de la película que quería realizar Natsuko.


Finalizando con el doblaje, éste está... bien, pero no es nada destacable por ahora. Zenshu será una de esas series cuyo doblaje se entrenará simultáneamente con los episodios en lugar de las fastidiosas dos semanas de diferencia. Fué grabado en los estudios de Audiomaster Candiani bajo la dirección de Gerardo Márquez y cuenta con los talentos de Susana Moreno cómo Natsuko, Elliot Leguizamo cómo Luke Braveheart, Desireé González cómo Unio, Roberto Carrillo cómo QJ, Cynthia Chong cómo Memmeln y Valeria Erives cómo la clavija de Natsuko.


Hasta ahora sólo puedo analizar las actuaciones de Natsuko, Luke y Unio. Susana Moreno brinda una actuación decente que no merece mucha crítica más que el hecho de que usa la misma voz que ha caracterizado a la actriz desde sus inicios (si recuerdas a Iris en Pokémon, hazte la idea). Por otro lado, Leguizamo y González se adaptan bien a los arquetipos estereotípicos de Luke y Unio. De resto, tendremos que esperar para evaluar si la actuación está a la altura. Aunque el doblaje comete un error al referirse a La historia condenada como una serie, ya que en japonés y la misma narrativa dejan claro que se trata de un largometraje. Ah, y Patty Acevedo hace un cameo nada discreto en los primeros minutos.



Una historia que promete...


Voy a ser honesto, antes de que se me encargara la presente reseña, francamente no había escuchado hablar de ésta serie, y tal vez la habría pasado de largo de no ser por éso. Afortunadamente ésta tarea me dejó con ganas de más, ya que Zenshu termina siendo una historia intrigante que me deja enganchado por saber que más pasará con Natsuko. Si bien, su presentación técnica no es su mejor carta de presentación, la historia se vé que tiene mucho corazón, y tanto cómo alguien que disfruta de las nuevas ideas y que además es artista, me gustaría invitarlos a ver ésta serie. Quizás sea la primera sorpresa del recién nacido 2025.


Tal vez llevemos sólo un pequeño episodio, pero al igual que Natsuko en ésta historia, tal vez sea el impulso el que nos motive a darle una oportunidad hasta el final. ¿O ustedes que dicen?



El primer episodio de Zenshu ya está disponible en Crunchyroll con doblaje y subtítulos.


©2025 Adrian Sandoval